Esta semana hemos dado comienzo a las comunidades de trabajo de “Eta orain,zer”. Como os hemos ido informando, trabajaremos cuatro desafíos que han emergido con la crisis del COVID y nos proponemos contribuir a cuatro objetivos que os detallamos a continuación. 

Hemos tratado de que la configuración de las comunidades sea plural y operativas. Los grupos son reducidos, pero habrá oportunidad de compartir los avances y recibir aportaciones de todas aquellas personas interesadas en sesiones de contraste que organizaremos a lo largo del proceso. Os vamos informando! 

¿Cómo promovemos una mayor confianza y acercamiento de la sociedad a la ciencia?

CienciaTratando de dar respuesta a esta inquietud que ha vuelto a emerger con fuerza en la crisis de la COVID-19, la comunidad de trabajo Ciencia de Todos y Todas busca acercar e implicar a la sociedad guipuzcoana con el trabajo científico que se hace en nuestro territorio por parte de los diferentes agentes (Universidad, Centros de Investigación, Centros Tecnológicos, museos, asociaciones, etc.). El objetivo que busca es poner al alcance de la ciudadanía y de los medios de comunicación un marco de referencia confiable para la información científica, favoreciendo la participación ciudadana para la apropiación social del conocimiento generado.

La comunidad estará coordinada por Miren Millet de Eureka! Zientzia Museoa y contaremos con el apoyo científico de Txetxu Ausin, investigador del CSIC y de Globernance. En ella participarán:

  • Personas vinculadas a la universidad con dilatada experiencia en la promoción de la ciencia como Juan Ignacio Pérez de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU, Igor Campillo de Euskampus Fundazioa, Mikel Mancisidor de la Universidad de Deusto;
  • Responsables de institutos o centros de investigación referentes en divulgación científica: Julio Arrizabalaga de Biodonostia, Ricardo Diez Muiño del DIPC; Gurutz Linazasoro de la empresa Vibebiotech;
  • Y representantes de entidades dedicadas a la ciencia como Garazi Andonegi de Elhuyar Zientzia, Juantxo Agirre de Aranzadi, Rosa Errazkin de Laboratorium Bergara Zientzia Museoa.

Más información: https://etaorainzer.eus/como-promovemos-una-mayor-confianza-y-acercamiento-de-la-sociedad-a-la-ciencia/?lang=es

¿Cómo desconfinamos el talento artístico y potenciamos la creación y su sostenibilidad?

En respuesta a la emergencia que vive el sector cultural, esta comunidad de trabajo tiene como objetivo reflexionar, repensar y redefinir de manera colaborativa con representantes diversos del ecosistema cultural de Gipuzkoa un modelo de cultura sostenible. Un modelo que proteja la creación artística local y la disponibilidad de contenidos sin limitar la diversidad de las expresiones culturales; que minimice las brechas de acceso a la cultura; identifique y desarrolle nuevos canales y fórmulas para posibilitar la viabilidad económica de los agentes de toda la cadena de valor; y potencie el papel que la cultura tiene en el bienestar y la cohesión social. 

Para conformar esta comunidad hemos tenido en cuenta toda la cadena de valor que trabaja en el ámbito cultural, desde los profesionales dedicados a la inspiración y creación, a los agentes implicados en la financiación, promoción, distribución, exhibición. Esta comunidad estará coordinada por Mikel Mendarte, responsable de Kutxa-Kultur y contaremos con:

  • El coreógrafo y bailarín Jon Maya.
  • Iñigo Argomaniz, de la promotora musical donostiarra Get in.
  • La especialista en educación artística, Amaia Urzain.
  • Clara Montero, directora cultural de Tabakalera.
  • Diferentes representantes institucionales del ámbito cultural -Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno Vasco y Ayuntamiento de San Sebastián-.

Completaremos el grupo visiones y experiencias de otros ámbitos como:

  • Los expertos en emprendimiento Josean Rodriguez, del Foro Emprendedores de Adegi; Aitor Moreno y Josean Hernández, de Impact Hub.
  • Expertas en soluciones tecnológicas como Eider Caraciolo, del GAIA -la Asociación de Industrias del Conocimiento y Tecnología Aplicada-; y Eva Salaberria responsable del plan ciudadano Lagunkoia del ayuntamiento de Donostia y anterior directora de la capitalidad cultural Donostia 2016.

Más información: https://etaorainzer.eus/comunidades/como-desconfinamos-el-talento-artistico-y-potenciamos-la-creacion-y-su-sostenibilidad/?lang=es

¿Cómo logramos que el big data desarrolle su potencial de transformación social para el bien común?

Big DataEn un contexto de crisis sanitaria como la actual, hemos comprobado como el big data permite predecir la expansión de epidemias, hacer rastreos, descubrir efectos secundarios en los medicamentos, etc. Sin embargo, no son pocas las resistencias y miedos que genera entre la población esta analítica de big data, especialmente cuando están en juego datos de carácter personal, como los datos de salud o datos laborales. La comunidad Big data para el bien común tratará de promover un ecosistema de buena gobernanza de los datos masivos entre empresas, centros de investigación, ciudadanía e instituciones públicas de Gipuzkoa, orientado al bien común y confiable, con especial atención al ámbito socio-sanitario.

La comunidad estará co-coordinada por Alberto Sotomayor responsable de transformación digital en Kutxa Fundazioa y Txetxu Ausin, investigador del CSIC y de Globernance y contará con la participación de:

  • Personas expertas en big data y derecho digital como Miren Gutierrez, Jorge Campanillas e Iñaki Pariente;
  • Profesionales del sector privado referentes en desarrollo tecnológico como Arantxa Rentería de Tecnalia, Iñaki del Río de Ibermática, Cristina Murillo del clúster GAIA, 
  • Adriana Martínez en nombre de APTES la red de entidades gipuzkoanas que persiguen la promoción de la tecnología social;
  • Responsables de instituciones de salud y socio-sanitarias, en concreto Ander Urrutikoetxea de Onkologikoa y Gerardo Amunarriz de Matia Fundazioa;
  • Y Consuelo Cid voluntaria en Nagusilan, que será la voz de los/as ciudadanos/as, propietarios de los datos.

Más información: https://etaorainzer.eus/como-logramos-que-la-tecnologia-desarrolle-su-potencial-de-transformacion-social-para-el-bien-comun/?lang=es

¿Cómo fortaleceremos la implicación de las y los jóvenes en el desarrollo de la agenda para la sostenibilidad para enfrentar la emergencia climática? 

SostenibilidadEl movimiento global de los jóvenes frente al cambio climático es un fenómeno nuevo y de gran fuerza y potencial que se ha convertido en un momento de esperanza y oportunidad para unir esfuerzos. La emergencia climática es una razón de peso para trabajar en colaboración. En esa línea, el objetivo de esta comunidad será crear un espacio de encuentro desde el que compartir saberes, ideas y recursos; coordinar acciones; y plantear una iniciativa basada en la agenda 2030, dirigida a hacer frente a la emergencia climática.   

La comunidad será coordinada por Kakun Orbegozo, de Kutxa Ekogunea y contará con el asesoramiento de Cristina Monge, experta en la agenda sostenible e investigadora de Globernance. Participarán en la misma:

  • Representantes de entidades con dilata experiencia en educación ambiental y en la promoción del desarrollo sostenible, como: Yolanda D. Rodriguez de Ihobe, Luis Mari Zaldua de la red de parketxes de Gipuzkoa, Txema Hernández de Cristina Enea Fundazioa, Alaitz Bilbao de Fagus interpretazio zentroa, Garazi Auzmendi de Landarlan, Begoña Cabaleiro de Emaús Fundazioa y Xabier Arlouchet de Bizi.
  • Además, contaremos con la implicación directa de jóvenes como:
    • Anne Rodriguez, en representación de Friday´s for future.
    • Aitor Moreno, de Impact Hub.
    • Ekiñe Velasco, graduada en ciencias ambientales por la UPV-EHU.  

Más información: https://etaorainzer.eus/como-fortaleceremos-la-implicacion-de-las-y-los-jovenes-en-el-desarrollo-de-la-agenda-para-la-sostenibilidad-para-enfrentar-la-emergencia-climatica/?lang=es