Diez reflexiones para promover un uso ético y socialmente responsable de los datos
Preámbulo
La digitalización y los procesos tecnológicos asociados a ella, como el uso y la reutilización de datos, se conciben como una enorme revolución económica y social, la llamada Cuarta Revolución industrial. Esto ya es especialmente relevante, por ejemplo, en ámbitos de interés social como la salud, donde la inteligencia artificial y la ciencia de datos permiten predecir la expansión de epidemias, descubrir efectos secundarios en los medicamentos, establecer medidas contra la contaminación ambiental, etc. A través de la digitalización podemos ahora capturar y calcular a una escala mucho más amplia los aspectos físicos e intangibles de la existencia y actuar sobre ellos. Además, tal y como ha pasado en otras revoluciones, la automatización ligada a la digitalización podrá liberar al ser humano de tareas peligrosas o alienantes. La economía de la transformación digital puede cambiar nuestros modos de ver y hacer las cosas y generar nuevos modelos de emprendimiento, como la innovación a través de la cooperación (inteligencia colectiva y experimentación abierta), y nuevas oportunidades de activismo social. Asimismo, las políticas públicas basadas en datos contribuirán a modelos decisionales menos especulativos, a reducir riesgos e incertidumbres.
La pandemia actual ha acelerado la relevancia de la digitalización y la importancia de los datos para afrontar desafíos y problemáticas de todo tipo, no solo con respecto a la salud pública sino también con relación al trabajo, la gestión administrativa, las políticas sociales o la participación ciudadana.
Decálogo
01. Pedagogía social
Existe un enorme desconocimiento social (en la ciudadanía, en las empresas, en las instituciones y organizaciones) sobre el uso de los datos, sobre sus posibilidades, sus potenciales beneficios y sus riesgos.
02. Cambiar la percepción
El desconocimiento se traduce en una percepción distorsionada de la ciencia de datos, produciendo miedo excesivo ante la gestión pública de los datos y, a la vez, tranquilidad infundada hacia situaciones que plantean un peligro genuino, como la cesión inconsciente de enormes cantidades de datos personales a grandes corporaciones tecnológicas.
03. El valor de los datos
No se percibe socialmente la importante cadena de valor que proporciona usar, compartir y reutilizar los datos, para generar políticas públicas anticipatorias, servicios, actividad económica y acciones de denuncia social, tanto a nivel macro (instituciones y administraciones), como meso (organizaciones y empresas) y micro (asociaciones y personas).
04. Los datos están ahí
Se dispone ya de enormes cantidades de datos generados por individuos, organizaciones, instituciones y servicios, pero se carece de infraestructuras y dinámicas para su interoperabilidad y aprovechamiento. La mayoría de estos datos no son de carácter personal o están debidamente anonimizados o pseudoanimizados de tal modo que no plantean problemas con relación a la privacidad.
05. Ser proactivos
Las políticas con relación a la ciencia de datos se han caracterizado por su fuerte carácter reactivo y defensivo, basadas en la desconfianza y el miedo. Es preciso superar ese paradigma y transitar a un modelo propositivo de la ciencia de datos, donde las Administraciones han de adoptar un papel proactivo que favorezca el uso y la reutilización de los datos, partiendo del efectivo cumplimiento de las exigencias técnicas, éticas y jurídicas.
06. Enfoque multidisciplinar
La analítica de datos no remite únicamente a cuestiones técnicas, propias de la ciencia y la tecnología, sino también implica necesariamente el concurso de la filosofía, el trabajo social, el derecho, la perspectiva de género, la diversidad funcional, la gestión pública y la sociedad civil organizada.
07. Ética
El uso y reutilización de datos estará centrado en las personas y generará confianza social en la medida en que responda a 5 principios éticos fundamentales:
- Minimizar los daños (seguridad y protección), maximizando los beneficios.
- Garantizar la privacidad y la identidad personal.
- Promover la inclusión y la justicia (equidad), evitando los sesgos.
- Explicabilidad y transparencia de los sistemas: auditabilidad y trazabilidad.
- Proteger el medio ambiente y a las generaciones futuras.
Propuestas
Para responder a lo anterior, proponemos tres compromisos de acción:
Propuestas
08. Plan de formación y sensibilización
Los poderes públicos y, en general, las instituciones y otras organizaciones, promoverán la formación y sensibilización de la sociedad sobre el potencial de los datos para generar valor económico y social, destacando los ejemplos de éxito en este sentido.
Se impulsará el “empoderamiento tecnológico” de la ciudadanía, haciendo hincapié en la protección de los datos de carácter personal y, a la vez, en las oportunidades que un tratamiento correcto y respetuoso de los datos ofrece para la investigación biomédica, la salud, la gestión administrativa, los servicios sociales, la atención a colectivos desfavorecidos, el desarrollo económico, la innovación…; esto es, para el bien común —lo que legitima precisamente este uso socialmente responsable de los datos. La idea es “cuidar de los datos para cuidarnos y cuidar de los demás”.
09. Estudio previo y establecimiento de garantías: Evaluación de Impacto Ético
Todo proyecto, servicio o programa, público, privado o mixto, que implique el uso y la reutilización de datos, deberá realizar un riguroso análisis previo sobre la calidad de las fuentes de los datos (para evitar los sesgos) y sobre el tratamiento seguro y ético de los datos (para evitar discriminaciones e injusticias). Se detallará también su cadena de valor, con especial atención a su impacto social positivo y a la protección de los datos de carácter personal (privacidad) y de los colectivos vulnerables. Esté análisis será de público conocimiento.
10. Plataforma Pro Data Commons
Para impulsar, facilitar y comunicar proyectos basados en datos sería deseable desarrollar una plataforma que —en colaboración con iniciativas similares en ámbitos como el empresarial— conectara a instituciones, organizaciones, centros de investigación, empresas y entidades ciudadanas. Sus objetivos serían:
- Propiciar una “economía circular del dato”.
- Favorecer el uso y la reutilización de datos mediante el conocimiento de la existencia de bases de datos disponibles, la interoperabilidad de las mismas y su accesibilidad (con garantías) por parte de empresas, instituciones, entidades y ciudadanos en general.
- Defender una “soberanía ciudadana” sobre los datos.
- Fomentar las cooperativas de datos como alternativa a las grandes corporaciones tecnológicas.
- Ayudar en la realización de los pertinentes estudios previos de garantías.
- Contribuir a la transferencia social y divulgación de los proyectos basados en datos.
Firma el Pacto Pro Data Gipuzkoa Ituna
Pro Data Gipuzkoa Ituna sinatu du - Firma el Pacto Pro Data Gipuzkoa
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL TRATAMIENTO DE DATOS
Responsable | Grupo Kutxa: Kutxa Fundazioa, Kutxagestión Zerbitzuak, S.L.U. y Fundación Bancaria Kutxa – Kutxa Banku Fundazioa |
Finalidad | Gestionar la adhesión al pacto de Datos para el bien común, hacer visible la identidad de las personas firmantes del pacto y envío de información referente a los avances del pacto suscrito. |
Legitimación | Consentimiento de la persona interesada |
Procedencia | Directamente de la persona interesada |
Destinatarios | No se prevén comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal. En el supuesto de contemplarse tal posibilidad, se solicitará su consentimiento. |
Derechos | Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad, así como otros derechos explicados en la Información Adicional. |
Información adicional | Puede consultar la información adicional sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad. |
![](https://etaorainzer.eus/wp-content/uploads/2020/04/logo-kutxa-150.png)
Este prototipo es el resultado del trabajo de la comunidad de “Big Data para el bien común” realizada en el marco de la iniciativa “Eta orain, zer”, una iniciativa impulsada por Kutxa Fundazioa.