La iniciativa “Eta orain, zer” surgió hace nueve meses de la mano de Kutxa Fundazioa y con la colaboración de Globernance como un espacio de reflexión compartida en respuesta a la pandemia.

“Eta orain, zer” desde su origen, ha tenido claro que quería ir más allá de la reflexión compartida. La reflexión es necesaria, pero no suficiente. La ciudadanía necesita escuchar, entender, pensar juntos/as…pero también accionar, organizarse, comprometerse con ser parte de la solución.

En septiembre, Kutxa Fundazioa decide pasar a la acción poniendo en marcha cuatro comunidades de innovación abierta -Ciencia para tod@s, Jóvenes y sostenibilidad, Big data para el bien común y Cultura sostenible- que se propusieron dar respuesta a cuatro desafíos que han emergido con la crisis. Unas cuarenta personas han participado en dichas comunidades, muchas a título personal y otras en representación de entidades referentes de nuestro territorio. 

Ahora, ha llegado el momento de presentar las conclusiones, y para ello, celebraremos un acto de clausura el jueves 28 de enero, de 17:30 a 19:00 en Kutxa Kultur Plaza (4ª planta de Tabakalera). Por limitación de aforo, el público podrá participar virtualmente inscribiéndose previamente en el siguiente enlace.  

Durante el evento dinamizado por Cristina Monge -analista politóloga y colaboradora de Globernance- y Amaia Otazo -Kutxa Fundazioa- tendremos la oportunidad de conocer por medio de alguno/a de sus protagonistas, los resultados que las cuatro comunidades de trabajo han desarrollado durante los últimos tres meses. 

Gurutz Linazasoro (neurólogo y presidente ejecutivo de Vivebiotech) y Miren Millet (Eureka! Zientzia Museoa) nos presentarán el prototipo de la plataforma “Zientzia KM0” que busca acercar la ciencia de calidad que se hace en Gipuzkoa a la ciudadanía y promover proyectos de ciencia ciudadana que permitan una mayor participación de la ciudadanía en procesos científicos. En la comunidad han participado científicos que lideran centros de referencia como Julio Arrizabalaga de Biodonostia, Ricardo Díez Muiño del DIPC, Igor Campillo de Euskampus; expertos en la temática como Juan Ignacio Pérez de la Cátedra de Cultura Científica, Mikel Mancisidor de Deusto y Txetxu Ausín del CSIC; así como representantes de entidades dedicadas a la ciencia, Garazi Andonegi de Elhuyar Zientzia, Rosa Errazquin de Laboratorium Bergara Zientzia Museoa y Juantxo Agirre de Aranzadi. 

Iñigo Argomaniz (Get in) y Mikel Mendarte (Kutxa Kultur) nos harán partícipes del proceso de reflexión y las ideas que la comunidad de cultura ha trabajado para apoyar la creación artístico-cultural y posibilitar una mayor sostenibilidad en toda la cadena de valor del sector. La comunidad ha contado con la participación del artista Jon Maya, la directora cultural de Tabakalera Clara Montero, la especialista en educación artística Amaia Urzain; diferentes representantes institucionales: Jaime Otamendi, Patxi Presa y Eva Salaberria; y del sector privado: Josean Rodriguez del Foro Emprendedores de Adegi, Aitor Moreno de Impact Hub y Eider Caraciolo del clúster GAIA. 

Txetxu Ausin (investigador del CSIC y de Globernance) junto con Miren Gutierrez (experta en análisis, investigación y comunicación de datos) nos presentarán el PACTO PRODATA GIPUZKOA, un pacto que incluye un decálogo para promover el buen uso de los datos personales y además tres propuestas para la acción que han sido acordadas entre personas interpeladas por el desafío: expertos/as de la temática (Iñaki Pariente, Jorge Campanilla, Miren Gutierrez y Arantxa Rentería de Tecnalia); el DPO de la diputación de Gipuzkoa, Mikel Ulacia; representantes de empresas tecnológicas (Cristina Murillo del clúster GAIA e Iñaki del Río de Ibermática); los directores de dos instituciones socio-sanitarias de referencia (Ander Urrutikoetxea de Onkologikoa y Gerardo Amunarriz de Matia Fundazioa); y representantes de la sociedad civil (Consuelo Cid de Nagusilan y Adriana Martínez de APTES). 

Por último, las tres jóvenes ecologistas que han participado en la comunidad de sostenibilidad (Anne Rodriguez de Fridays for Future; Garazi Auzmendi de Landarlan talde ekologista y Ekiñe Velasco graduada en Ciencias Ambientales) presentarán el prototipo KLIMABENTURAK, una serie multimedia para implicar a la sociedad con la agenda sostenible que han ideado junto con personas expertas en educación ambiental (Juan Mari Zaldua de Gipuzkoako Parketxe Sarea, Yolanda D. Rodriguez de Ihobe, Begoña Cabaleiro de Emaus Fundazioa, Alaitz Bilbao de Fagus Interpretazio) y agentes de transformación social (Aitor Moreno del Impact Hub y Xabier Arlouchet de Bizi).